Autor: “Claudio Katz”

Ebullición frente al ajuste

Marzo debutó con tres monumentales manifestaciones que ilustran la resistencia a Macri. La masiva concurrencia a la marcha docente refutó la campaña oficial contra los maestros. La impresionante multitud en el acto de la CGT confirmó el hastío con la miseria y la extraordinaria movilización de las mujeres ratificó la popularidad de las demandas sociales. Un gran viraje se avecina en la acción de los trabajadores

O tormentoso começo do governo Trump e o tremor da América Latina

Trump impulsiona um projeto reacionário que não pode ser exatamente caracterizado como populista. Ele promove um giro autoritário com apoio para-insitucional, a fim de favorecer os capitalistas. A inédita resistência nas ruas ao seu projeto recupera tradições rebeldes e delimita sua margem de ação.
Na estratégia da queda de braço com a China, Trump pretende renegociar tratados, sem retornar ao velho protecionismo. A agressão ao México é uma advertência aos grandes competidores e os maus-tratos aos imigrantes antecipa uma fase de neoliberalismo xenófobo.
O componente keynesiano de Trump não atenua seu caráter regressivo. A ascensão do magnata potencializa o belicismo, e Trump tenta ligar o desenrolar da crise europeia com o futuro próximo estadunidense. O impacto da sua política sobre a América Latina é maiúsculo.

Argumentos antidependentistas

La contraposición de la teoría de la dependencia con el pensamiento socialista desconoce la continuada brecha entre economías subdesarrolladas y avanzadas. Supone inexistentes relaciones de interdependencia e ignora los estudios críticos de la industrialización latinoamericana que anticiparon la expansión asiática.
El estancacionismo fue un defecto de la heterodoxia y no de los teóricos marxistas de la dependencia. Evitaron tanto la fascinación con la competencia, como el análisis de los precios con criterios de manipulación monopólica.
La ley del valor y el registro de distintos grados de acumulación no alcanzan para esclarecer el subdesarrollo. Las transferencias de recursos explican la estabilidad de las fracturas mundiales. Esos drenajes bloquearon la canalización industrial de la renta agraria de Argentina.
Negar la convergencia de batallas antiimperialistas y anticapitalistas impide comprender la dinámica socialista. Ese empalme reapareció en rebeliones latinoamericanas e impugnaciones del endeudamiento externo, objetadas por el internacionalismo abstracto. Esa postura olvida el enfoque anticolonialista que maduró Marx y la distinción entre nacionalismo progresivo y regresivo que postuló Lenin.
Con mistificaciones del proletariado e idealizaciones del modelo bolchevique resulta inentendible lo ocurrido en el último siglo. Conviene superar los razonamientos positivistas en torno a las fuerzas productivas, que conducen a fantasías de globalismo igualitario y repentino. El socialismo es un proyecto con transiciones y mediaciones antiimperialistas.

Trump’s Turbulent Debut

In his first days as President, Donald Trump confirmed he is a reactionary who plans to carry out many harmful measures. While resistance grows on the street, the viability of his aggression still remains a question. But in any case, an accurate analysis of his project is worth more than countless predictions.

El tormentoso debut de Trump

Trump impulsa un proyecto reaccionario que no se clarifica indagando el populismo. Promueve un giro autoritario con sostén para-institucional para favorecer a los capitalistas. La inédita resistencia en las calles reflota tradiciones rebeldes y acota su margen de acción.
En la estratégica pulseada con China pretende renegociar tratados sin retornar al viejo proteccionismo. La agresión a México es una advertencia a los grandes competidores y el maltrato a los inmigrantes anticipa una fase de neoliberalismo xenófobo.
El componente keynesiano de Trump no atenúa su carácter regresivo. El ascenso del magnate potencia el belicismo y enlaza la crisis europea con el devenir estadounidense. El impacto sobre América Latina es mayúsculo.

Discusiones sobre la tragedia siria

El giro de la guerra no atenúa el desastre humanitario. La sublevación democrática inicial fue usurpada por el yihadismo y se transformó en un conflicto entre bandos regresivos. En un escenario de ocaso de la primavera árabe y preeminencia del fundamentalismo despunta la perspectiva progresiva de un estado kurdo.
Las grandes potencias disputan intereses en un conflicto internacionalizado. Más intensa es la batalla por la hegemonía entre cuatro sub-potencias regionales. En la actual combinación de conflictos corresponde priorizar las batallas populares frente a las tensiones geopolíticas.
Es tan equivocado justificar los crímenes del gobierno, como ignorar la confiscación reaccionaria de la revuelta. Los errores provienentes del registro exclusivo de disputas inter-estatales no se superan con neutralismo. Lo ocurrido en Siria es una advertencia para América Latina.

Marx et la périphérie

Le tournant de Marx vis-à-vis de la périphérie suscite de l’intérêt. Sous l’impact de différentes rébellions il a modifié son regard sur l’expansion capitaliste mondiale et substitué à ses visées cosmopolites une critique du colonialisme. Il a revalorisé la lutte nationale et imaginé des transitions au socialisme à partir de formes communales.
Marx a également remplacé le schéma unilinéaire de développement des forces productives par une vision multilinéaire de développements variés. Il a perçu des jonctions entre économies développées et des fractures avec le reste du monde, mais il n’a pas défini de primautés exogènes ou endogènes dans la gestation de cette brèche.
Les libéraux transforment les dénonciations du capitalisme chez Marx en éloges. Les nationalistes ignorent son virage, se trompent sur les critiques de l’eurocentrisme et renouvellent des objectionsdépassées aux « peuples sans histoire ». Il a inspiré des caractérisations objectivo-subjectives de la nation et des critères pour différencier les nationalismes progressistes et régressifs. Il n’a pas formulé de théories du progrès et il a anticipé des notions sur le sous-développement

Tres etapas de la visión metrópoli satélite

Frank indagó la relación centro-periferia con distintas visiones del capitalismo. Subrayó primero la perpetuación del subdesarrollo latinoamericano, luego la polarización de la economía-mundo gestada en Europa y finalmente la centralidad de Oriente en un sistema milenario.
Resaltó el carácter capitalista de la colonización para destacar la primacía del mercado mundial. Pero enfatizó el rol del intercambio sin tomar en cuenta las formas de explotación y el atraso del agro. Con erróneos argumentos historiográficos impugnó acertadamente las alianzas con la burguesía nacional.
Posteriormente reconsideró la dependencia desde la teoría del sistema mundial, sin aceptar la relevancia del trabajo asalariado en la definición del capitalismo. No tuvo en cuenta el cimiento nacional, la prolongada gestación de ese sistema y el impacto de la lucha de clase sobre la acumulación.
Finalmente reivindicó la centralidad histórica de Asia con argumentos comerciales y monetarios. Postuló el origen remoto del capitalismo y su identificación con el mercado. Con críticas al euro-centrismo propició el redescubrimiento contemporáneo de China. No ofreció respuestas a la dependencia pero enriqueció el debate sobre el subdesarrollo.

Notre Fidel

Avec Fidel nous avons perdu la principale figure révolutionnaire latino-américaine du siècle dernier. Il n’est pas facile d’en analyser la portée dans l’émotion que suscite sa mort, mais l’importance qu’il a eu apparait plus clairement quand il est parti.

Our Fidel

With Fidel’s death Latin America’s principal revolutionary figure of the last century has left us. Amidst our great sorrow at his passing it is difficult to assess his stature. But while emotion clouds any evaluation, the Comandante’s influence[1] can be appreciated with greater clarity now that he has left.