Autor: “Claudio Katz”
Contrasentidos del neodesarrollismo
09.Ago.12
RESUMEN
No está definido aún si la desaceleración actual derivará en recesión. Pero el freno no se explica por la crisis global, que mantiene un efecto contradictorio sobre la economía nacional. Las comparaciones oportunistas con la periferia europea oscurecen este análisis. La aceleración de la inflación para mantener la rentabilidad, la salida de capitales para diversificar inversiones y el desequilibrio fiscal por ausencia de reformas impositivas progresivas son tres problemas de la coyuntura.
Los economistas de la derecha disfrazan su demanda de ajuste con llamados a recuperar la confianza. En realidad exigen mayores protecciones a las ganancias de los acaudalados. El gobierno ensayó primero un recorte dosificado y ha optado luego por otro intento de reactivar la demanda. Esta misma oscilación explica la pesificación, el plan de viviendas, el manejo del Banco Central y la política energética. Se adoptan medidas tardías con el pretexto de la herencia recibida por los 90.
Los rasgos neo-desarrollistas del modelo se verifican en la política económica, la gestión del estado y los intereses dominantes capitalistas. Hay muchos vasos comunicantes con la ortodoxia neoliberal y poca disposición a reducir de la desigualdad. A diferencia del viejo desarrollismo se subordina la industrialización a la exportación de bienes primarios y se apuntala a los grupos que han internacionalizado su actividad.
Persiste el fallido ensayo de recrear la burguesía nacional. Las subvenciones generan despilfarro sin revertir la ausencia de inversión privada. Los escándalos de corrupción son un condimento insoslayable de este nuevo intento de modificar el comportamiento improductivo de los capitalistas argentinos. Pero no existen sólo dos opciones para el futuro económico. Un proyecto popular contrapuesto al neoliberalismo y al neo-desarrollismo surgirá con la maduración política de la lucha social.

El ajedrez global de la crisis
22.Dic.11
Una nueva fase recesiva de la crisis iniciada en el 2007 se vislumbra en las economías desarrolladas. El rebote logrado con desembolsos estatales se está agotando y la próxima recaída incluirá un alto piso de desempleo. Sólo para retomar el nivel de ocupación vigente al comienzo del temblor se necesitarían crear en el mundo 17 millones
de puestos de trabajo y las tesorerías están exhaustas por el socorro brindado a los bancos.
¿Cómo se desenvuelve la crisis económica en cada región? ¿Cuáles son las estrategias en juego de las clases dominantes? ¿Qué tipo escenarios están despuntando a nivel global?

La crisis y América Latina
11.Nov.11
Video del seminario sobre la crisis económica mundial y sus consecuencias en América Latina, Universidad de los Trabajadores, IMPA, 29 octubre 2011

Un voto inteligente
11.Nov.11
Quiénes votan al gobierno con expectativas progresistas experimentan sensaciones contradictorias. Satisfacción por el juicio a los genocidas, la ley de medios, el matrimonio igualitario o la nacionalización de las AFJP. Desengaño por la destrucción de los ferrocarriles, la minería con cianuro y la regresividad impositiva. También hay irritación con los gobernadores que deforestan el monte y con los jerarcas sindicales que manejan patotas.
El reingreso al Congreso de la izquierda es la mejor opción que ofrece la coyuntura electoral, para avanzar en la introducción de drásticas medidas de reducción de la desigualdad social. La obtención de diputados para este sector es una meta difícil, pero factible. La multitud de votantes que apuntaló un derecho democrático de participación en las primarias de agosto debería reafirmar este sostén, atrayendo un nuevo segmento de electores.

Lecciones de Argentina para Grecia
11.Nov.11
Ya son incontables las comparaciones del antecedente argentino con el desmoronamiento de Grecia. Los analistas intentan discernir si las medidas adoptadas por el primer país aliviarían o agravarían la situación del segundo. Esta evaluación se extiende habitualmente a otras naciones de la periferia europea, como Portugal e Irlanda. En los movimientos sociales predomina otra preocupación: ¿qué enseñanzas brinda la experiencia sudamericana para la batalla contra el ajuste?

La teoría clásica del imperialismo (I)
17.May.11
La teoría marxista del imperialismo surgió en un período de grandes guerras por la apropiación del botín colonial. Se forjó en una lucha política contra las justificaciones del militarismo y la expectativa pacifista de evitar la conflagración.

Grecia 2010, Argentina 2001
21.Oct.10
La convulsión que sufre Grecia se parece mucho a lo vivido en Argentina durante el 2001, cuando el incremento de la deuda devastó a la economía sudamericana. Una parte de ese pasivo subió por el cómputo de deudas inexistentes que financiaban la fuga de capitales. Otra porción creció con la espiral de intereses y refinanciaciones y otro segmento surgió por la absorción estatal de los quebrantos privados.

Interpretaciones de la crisis
10.Oct.10
Transcurridos dos años desde el comienzo de la crisis las explicaciones de lo ocurrido continúan hegemonizadas por un contrapunto entre neoliberales y keynesianos. Los economistas ortodoxos cuestionan la osadía de los banqueros, los desaciertos de los gobiernos y la irresponsabilidad de los deudores. Los heterodoxos objetan el descontrol oficial, la tolerancia de la especulación y la ausencia de regulaciones financieras. Frente a esta argumentación comienza a ganar espacio otra interpretación de raíz marxista, que atribuye la convulsión a desequilibrios intrínsecos del capitalismo.
