Novedades
Radiografía de una conmoción electoral
29.Nov.21
La derecha avanzó en las elecciones timoneada por el poder económico, mediático y judicial. No unificó estrategias y liderazgos frente al novedoso Bolsonarismo que irrumpió con un proyecto represivo. El gobierno fue afectado por la pandemia y castigado por el empobrecimiento y la desigualdad. Ahora tantea un giro conservador que el Cristinismo tolera soslayando definiciones. La izquierda logró un inédito protagonismo que la induce a concretar propuestas y clarificar estrategias.

Dependency theory in Eduardo Galeano’s Open Veins of Latin America
24.Nov.21
This year marks the 50th anniversary of the publication of the classic account of imperialism and the struggle against it in Latin America, The Open Veins of Latin America, by the late Uruguayan radical writer Eduardo Galeano. The ISP is proud to publish this translation of a reflection on Open Veins, 50 years later, written by the Argentinian Marxist economist Claudio Katz, and presented at the International Seminar marking 50 years since the publication of Open Veins, at Universidad de la República del Uruguay, Montevideo, June 23, 2021. Translated by Bridget Broderick and Lance SelfaLeer texto completo [PDF]

Considerações a partir do livro clássico de Eduardo Galeano
18.Nov.21
As Veias Abertas da América Latina começa com uma frase que resume a essência da Teoria
da Dependência. “A divisão internacional do trabalho consiste em que alguns países se
especializam em ganhar e outros em perder. Nossa comarca no mundo, que hoje chamamos
de América Latina, foi precoce: especializou-se em perder desde os tempos remotos”
Esta breve oração oferece uma imagem concentrada e altamente ilustrativa da dinâmica da
dependência. Por essa razão, foi citada em inúmeras ocasiões para retratar o status histórico
de nossa região.s Veias Abertas da América Latina começa com uma frase que resume a essência da Teoria
da Dependência. “A divisão internacional do trabalho consiste em que alguns países se
especializam em ganhar e outros em perder. Nossa comarca no mundo, que hoje chamamos
de América Latina, foi precoce: especializou-se em perder desde os tempos remotos”
Leer texto completo [PDF]

Tres posturas frente a la deuda
17.Nov.21
Argentina afronta nuevamente enormes vencimientos de una deuda externa que no puede saldar. El país ha quedado otra vez entrampado en la conocida secuencia de compromisos que desbordan su capacidad de pago. Esa asfixia financiera generada por los poderosos agobia a las mayorías populares.Leer texto completo [PDF]

La Teoría de la Dependencia desde el mirador de Galeano
28.Oct.21
Leer texto completo [PDF]Las Venas Abiertas resume y populariza con una extraordinaria belleza literaria las principales tesis de la Teoría Marxista de la Dependencia. Sintoniza con esa vertiente en la crítica al capitalismo y en la gravitación que asigna a las rebeliones populares. El libro anticipó denuncias actuales del extractivismo y la primarización y subrayó la regresión industrial que generan las políticas liberales. La degradación del trabajo, la escala del endeudamiento y la gravedad de la crisis confirman los diagnósticos expuestos en el texto. El imperialismo y la derecha continúan acosando a la región y la resistencia popular recrea las tradiciones políticas descriptas por Galeano. Su libro es un símbolo de la esperanza que preservan muchos latinoamericanos.

El antiimperialismo y la izquierda en Medio Oriente
15.Oct.21
Leer texto completo [PDF]La interpretación meramente geopolítica de los conflictos en la región resalta el choque entre un bloque agresivo unipolar y otro defensivo multipolar. Remarca la prioridad de confrontar con el enemigo principal, pero razona con criterios conspirativos y no toma en cuenta el protagonismo popular. Por el contrario, la mirada neutralista desconoce la incidencia de las confrontaciones globales sobre las relaciones de fuerza y las consiguientes luchas de los pueblos.
Lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial brinda parámetros para posicionarse en Medio Oriente y el balance de la URSS en Afganistán define criterios antiimperialistas. El apoyo norteamericano a los kurdos no aporta en cambio reglas generales. Libia demuestra cuán erróneo es confundir levantamientos con las acciones de la OTAN y Siria enseña a distinguir rebeliones genuinas y usurpadas. Hay que batallar contra el imperialismo norteamericano sin idealizar a sus rivales.

Derrotas del imperialismo sin victorias progresistas
08.Oct.21
Leer texto completo [PDF]Las derrotas afrontadas por Estados Unidos no implican victorias antiimperialistas. Los yihadistas son la contracara de ese anhelo. En Afganistán triunfaron los retrógrados talibanes, en Irak gobierna una represiva administración teocrática, en Libia prevalece el reparto del botín y en Siria aplastaron la esperanza democrática. Las batallas antiimperialistas han sido desviadas hacia confrontaciones de supuesto sesgo inter-religiosas y el proyecto progresista panárabe ha quedado sustituido por el ensueño fundamentalista del Califato.
En Egipto se demostró que los avances democráticos exigen confrontar con la subordinación a Washington. La excepcionalidad de Túnez y la fractura de Libia confirmaron esa regla. La primavera árabe fue un hito de rebeldía, pero su divorcio de planteos antiimperialistas facilitó su aplastamiento. La nueva oleada plantea superar las fracturas confesionales.
Las demandas nacionales pueden apuntalar luchas soberanas o servir a la balcanización. Los kurdos afrontan ese dilema. Las batallas por la democracia y la autodeterminación nacional enlazan con el antiimperialismo.

El Coimperialismo en Medio Oriente
01.Oct.21
Israel se ha integrado a la estructura geopolítica de Estados Unidos y desenvuelve una función coimperial fuera de sus fronteras. Utiliza el militarismo económico digital para reafirmar su primacía regional. Con anexiones y apartheid retoma una modalidad ya inviable de colonialismo. La cultura judía y la nación israelí no son equivalentes al expansionismo sionista.
La resistencia en Gaza, Cisjordania y las ciudades mixtas recompone el fragmentado tejido de los palestinos. La solución de los dos estados exigiría una reparación a los refugiados y el dudoso fin de la ocupación. Por eso gana adeptos el proyecto de un sólo estado, binacional, laico y democrático.

El Subimperialismo en Medio Oriente
24.Sep.21
Tres países de la región reúnen las características del subimperialismo. Son economías intermedias que despliegan acciones militares y relaciones contradictorias con Estados Unidos. No sustituyen a los protagonistas globales y enlazan con raíces de larga data.
El concepto se aplica a Turquía. Clarifica su expansionismo externo, las ambigüedades frente a Washington y el autoritarismo de Erdogan. También esclarece las aventuras externas y la persecución de los kurdos.
La acumulación de rentas, las aventuras bélicas y las ambiciones de los monarcas encaminan a Arabia Saudita hacia el subimperialismo. Pero la teocracia incuba explosivas reacciones internas y afronta adversos resultados militares.
La eventual reconstitución del status subimperial de Irán se combina con una nueva tónica defensiva de tensiones con Estados Unidos. Las disputas entre subimperios modifican el status de todos los contrincantes.
Leer texto completo [PDF]

Tres perfiles diferentes al imperialismo dominante.
17.Sep.21
El alterimperialismo europeo difiere del imperialismo norteamericano. Combina las divergencias económicas con la subordinación geopolítica a la primera potencia. Sus acotadas incursiones propias están enlazadas con el liderazgo del Pentágono en los grandes operativos.
Rusia despliega acciones de gran potencia a partir de sus victorias militares en Siria y sus éxitos diplomáticos en Oriente. Esa audaz conducta retrata el perfil de un imperio en formación amoldado al cimiento capitalista del país.
China aumenta su protagonismo económico, pero sin correlatos geopolíticos y militares. Actúa como una potencia no imperial y disputa negocios contra el militarizado competidor norteamericano.
Leer texto completo [PDF]
