Novedades
La recuperación imperial fallida de Estados Unidos
25.Ene.21
Leer texto completo [PDF]Estados Unidos intenta recuperar su alicaído dominio mundial capturando riquezas, sofocando rebeliones y disuadiendo competidores. Sostiene ese operativo con un gigantesco poder militar y una gravosa economía armamentista.
Las guerras híbridas han transformado radicalmente el intervencionismo imperial. Multiplicaron el caótico escenario de refugiados y víctimas civiles que genera la demolición de varios estados.
La ruptura de la cohesión interna es el principal obstáculo al resurgimiento imperial estadounidense. Los fracasos económicos y geopolíticos de Trump confirmaron esas limitaciones. Esa impotencia no disminuyó el rearme con nuevos dispositivos atómicos. Con mayor diplomacia Biden insistirá en políticas agresivas utilizando desgastadas coberturas ideológicas.

Con pandemia y sin Maradona, el primer año de Alberto
29.Nov.20
La despedida del querido futbolista coronó un año signado por las oscilaciones del gobierno en la gestión de la economía y la pandemia. El oficialismo se ubica en el cuadrante más conservador del progresismo frente a la derecha destituyente, en un marco de infrecuente desmovilización. La nueva oleada de rebeliones en América Latina impacta sobre el país facilitando el despegue de un proyecto popular.

El acoso cambiario en Argentina.
04.Nov.20
Leer texto completo [PDF]Reapareció el terrorismo de mercado en un contexto inhabitual. Las maniobras especulativas, el quebranto fiscal y la imposibilidad de pagos futuros de la deuda incentivan la corrida. La derecha ha instalado una agenda de favoritismo a los privilegiados que el gobierno paulatinamente acepta. Ese giro conservador obstruye las soluciones al flagelo de una economía bimonetaria. Pero otro rumbo es posible con el sostén popular.

Descifrar a China III: proyectos en disputa
02.Oct.20
Leer texto completo [PDF]El status capitalista o socialista de China quedará definido por luchas políticas y batallas populares. Esa disyuntiva se procesa en una formación intermedia, con clases dominantes que no controlan el poder del estado. Los virajes económicos del país han expresado intereses contrapuestos y no continuidades socialistas. La coexistencia inicial con el mercado difirió del proceso posterior de restauración.
Los intérpretes de una regresión capitalista concluida omiten que la fusión entre burguesía y funcionarios no se ha consumado. El legado socialista es un gran escollo a esa integración, en un régimen muy distinto a cualquier variedad de capitalismo de estado. Hay varias corrientes en pugna y despunta la renovación socialista que propicia la Nueva Izquierda.

Descifrar a China II: ¿Capitalismo o socialismo?
25.Sep.20
La irrupción de China ilustra la dinámica contemporánea del desarrollo desigual y combinado. El cimiento socialista, el complemento mercantil y los parámetros capitalistas apuntalaron un modelo enlazado a la globalización, pero centrado en la retención local del excedente. La ausencia de neoliberalismo y financiarización ahorraron al país los desequilibrios afrontados por sus competidores. Pero la penetración del capitalismo genera sobreinversión y excedentes a descargar en el exterior.
La ortodoxia explica la expansión china por un imaginario predominio de la desregulación y la heterodoxia por la simple aplicación de controles que han fallado en otros lugares. Ambos omiten el cimiento socialista. La óptica milenarista enaltece un destino imaginario y supone raíces remotas para procesos muy recientes.
El capitalismo está presente pero no domina aún en la economía. La nueva clase burguesa tampoco logró el control del estado, pero la transición socialista se revirtió y prevalece un status intermedio. La acotada restauración contrasta con las trayectorias de Europa Oriental y Rusia. Una comparación con el origen del capitalismo sugiere la posibilidad de largas transiciones y mixturas de sistemas.

Descifrar a China I ¿Desacople o ruta de la seda?
18.Sep.20
El control de la pandemia en China no anula el impacto generado por una infección, estrechamente conectada a la globalización capitalista. Ese efecto obliga a replantear la estrategia económica de la nueva potencia. La asociación con Estados Unidos fue quebrantada por la crisis del 2008 y el desacople no dio los resultados esperados.
La Ruta de la Seda supone un retorno al mercado mundial para atemperar la sobreproducción, pero reaviva la disputa con Washington. La confrontación comercial ya se trasladó a la moneda y se dirime en la tecnología. Nadie sabe quién ganará esa batalla, pero las divergencias políticas y las tensiones sociales internas serán definitorias de ese resultado.
Leer texto completo [PDF]

El resurgimiento americano que no logró Trump
28.Jul.20
Los desenfrenos de Trump encubrieron sus fracasos. No logró recuperar la economía estadounidense, ni frenar el desafío chino. Tampoco consiguió la neutralidad rusa o el sometimiento de sus socios occidentales. Ni siquiera la renovación del tratado bilateral que impuso a México inició la recaptura de América Latina.
Confrontó con un adversario muy distinto a la Unión Soviética, evitó poner a prueba el poder imperial y disfrazó sus vacilaciones con bravuconadas. Eludió invasiones y no pudo derrocar al chavismo.
El caos de su gestión socavó sus pretensiones autoritarias y las agresiones contra los latinos afectaron la sumisión de la derecha regional. Terminó afrontando una revuelta de los afroamericanos que converge con las luchas populares del hemisferio. Su impotencia salió a flote en la pandemia y la clase dominante definirá si relanza o sustituye su proyecto.
Leer texto completo [PDF]

A economia pós-pandémica em disputa na Argentina
15.Jul.20
A retoma argentina pode passar por dois modelos opostos. Um é marcado pela desigualdade, precarização do trabalho, primarização e atividades extrativas. Outro implica a revitalização dos rendimentos populares, a recuperação do emprego e a reindustrialização. Leer texto completo [PDF]

La economía de la pos-pandemia en disputa
03.Jul.20
La crisis no es una peculiaridad argentina, pero presenta un alcance catastrófico y reaviva la contraposición entre el ajuste y la redistribución. Los modelos de retracción salarial y torniquete monetario contrastan con las iniciativas para recuperar los ingresos populares y reactivar la producción interna.
Vicentin es el caso testigo de esa disyuntiva. Imponer normas de utilidad pública en el sistema financiero ante bancos que ahogan el crédito es otra encrucijada. La misma batalla se procesa en el demorado impuesto a las grandes fortunas. El canje de la deuda es innecesario, nocivo y obstruye esa perspectiva. Confirma las vacilaciones de un gobierno con intenciones progresistas, pero ingenuas reivindicaciones del capitalismo.
Leer texto completo [PDF]

Confluência do vírus na América Latina
01.Jun.20
A superlotação e a pobreza podem transformar a pandemia em uma grande tragédia. A privação da saúde é dramática em comparação com os países mais afetados pela infecção e a negação criminosa multiplica o número de mortes. Governos de direita priorizam as empresas e levantam quarentenas, ao contrário das administrações que privilegiam a proteção dos cidadãos.
O coronavírus desencadeou outra crise do capitalismo dependente, e a escala antecipada dessa convulsão é aterrorizante. A agressão contra o salário e o emprego coexiste com resgates que privilegiam o alívio dos empresários. A viabilidade desta ajuda dependerá da duração da recessão e suas modalidades prefiguram diferentes rumos da economia após a pandemia.
Leer texto completo [PDF]
