:: américa latina

Discusiones en la izquierda latinoamericana

Una alternativa de izquierda es indispensable para superar la tibieza del progresismo actual. Esa opción sólo emergerá exponiendo críticas a la inconsecuencia de ese espacio. Para modificar las relaciones de fuerza hay que compartir alegrías y objetar capitulaciones.
La derecha es el enemigo principal que el progresismo no enfrenta con contundencia. La omisión de esa diferencia ha sido problemática en México o Ecuador. La acertada decisión de sostener a Lula en las dos vueltas, contribuyó a crear un escenario más favorable para las demandas populares. En Argentina se afrontan dinámicas semejantes. En Chile y Perú ha quedado corroborada la necesidad de distinguir a los enemigos de los adversarios.
Leer texto completo [PDF]

Seis experiencias del nuevo progresismo

Leer texto completo [PDF]El mapa regional del 2023 ilustra la preeminencia de un progresismo más extendido y fragmentado que en la oleada anterior. La pacificación que promueve Petro es desafiada por la indefinición de la ultraderecha y por la inviabilidad de un capitalismo inclusivo en la región. La expectativa que genera Lula choca con el amoldamiento al establishment y exige evitar la desmovilización de las gestiones anteriores.
El fracaso de Fernández ilustra cómo la inacción económica potencia el deterioro político. López Obrador mantiene la atadura económica con Estados Unidos, pero desenvuelve regulaciones estatales y gestos de autonomía. Boric incumplió promesas, vació la Constituyente y aceptó el libreto de los poderosos. Castillo gestionó en forma caótica rehuyendo el sostén popular. En toda la región persiste una polarización asimétrica entre un progresismo vacilante y una ultraderecha muy agresiva.

Los dilemas del progresismo en la CELAC

Leer texto completo [PDF]El resurgimiento de la CELAC sintoniza con la nueva oleada progresista y el desconcierto de la derecha. Lula reactiva el MERCOSUR para equilibrar los negocios regionales de la industria con la expansión internacional del agronegocio. Pero el sostén estructural de esa apuesta es muy dudoso.
La promocionada integración está socavada por la generalizada convalidación de los tratados de libre comercio. Estados Unidos sabotea esa convergencia sin ofertas relevantes, exige subordinación geopolítica y recibe respuestas disimiles.
El progresismo mantiene el silencio frente al drama de Perú y Haití y no modifica la relación económica adversa con China. La CELAC Social propicia con escasa visibilidad proyectos de soberanía e integración popular.

¿Fascismo, Populismo o Ultraderecha?

Leer texto completo [PDF]El peligro revolucionario y las guerras interimperiales que determinaron el fascismo clásico no están presentes en la actualidad. La ultraderecha converge con dinámicas conservadoras tradicionales, pero el capitalismo tiende a recrear modalidades de gran violencia y totalitarismo.
En América Latina la sombra del fascismo no emergió con lideres nacionalistas, sino con acciones contrarrevolucionarias para aplastar a la izquierda. Persiste como una carta de los poderosos contra las sublevaciones populares.
El populismo no es un concepto esclarecedor de la oleada derechista. Coloca en un mismo casillero a los exponentes y oponentes de ese proceso, disuelve su contraposición con la izquierda y oscurece los intereses de juego. La batalla en curso se libra en las calles y en las urnas, evitando las vacilaciones que envalentonan a un peligroso enemigo.

El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

La nueva derecha canaliza el descontento con la globalización neoliberal encubriendo su complicidad con los atropellos patronales. Disfraza su conservadurismo con mensajes de rebeldía y culpa a las minorías desprotegidas por las desgracias que genera el capitalismo.
Las vertientes europeas no logran conciliar su discurso soberano con el sostenimiento del euro y la subordinación a la OTAN. El liderazgo trumpista de la oleada reaccionaria es coherente con el comando estadounidense del sistema imperial, pero arrastra varios fracasos.
En América Latina confrontan con las sublevaciones populares y el ciclo progresista. Repiten todas las imposturas de la demagogia punitiva y abjuran de sus antecesores desarrollistas, para defender el neoliberalismo y la sumisión a los dictados de Washington. Su gravitación confirma que la derecha no se apaciguó, ni modernizó.
Leer texto completo [PDF]

La nueva resistencia popular en América Latina

Los levantamientos populares contuvieron la restauración conservadora, recrearon escenarios progresistas y afrontan la redoblada contraofensiva de la derecha. Tuvieron efectos electorales inmediatos y provocaron la precipitada salida de los presidentes derechistas en Bolivia, Chile, Perú, Honduras y Colombia.
En México, Argentina y Brasil el descontento social no suscitó protestas equivalentes, pero dio lugar a victorias del mismo tipo en las urnas. En Ecuador y Panamá se consiguieron importantes triunfos en la calle contra los atropellos neoliberales y en Haití persiste una sostenida resistencia al caos impuesto por las elites y sus socios imperiales.
El análisis de esta lucha es frecuentemente desatendido por los estudios exclusivamente focalizados en la forma de dominio de los opresores. La evaluación de esa resistencia esclarece semejanzas y diferencias con otras regiones.
Leer texto completo [PDF]

Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina

El bolsonarismo quedó afectado por su fallido golpe. Flaquean sus cimientos en el ejército, las bandas, el agronegocio y los evangelistas. No pudo forjar un régimen totalitario y perdió el aval del poder dominante. También en Bolivia naufragó una asonada de gran violencia racista y chantaje de secesión territorial. Estos reveses complementan los fracasados complots en Venezuela.
En Argentina los personajes reaccionarios buscan reinstalar la agenda económica neoliberal, la represión y la tutela judicial de la política. En Colombia han quedado impactados por una derrota electoral que afecta su estructura paramilitar y en Chile resurgieron con la matriz pinochetista, recreando el sustento conservador de la dictadura. En Perú apuntalan los golpes cívico-militares de un sistema forjado para garantizar la continuidad del neoliberalismo.
Leer texto completo [PDF]

La nueva resistencia popular en América Latina.

Los levantamientos populares contuvieron la restauración conservadora, recrearon escenarios progresistas y afrontan la redoblada contraofensiva de la derecha. Tuvieron efectos electorales inmediatos y provocaron la precipitada salida de los presidentes derechistas en Bolivia, Chile, Perú, Honduras y Colombia.
En México, Argentina y Brasil el descontento social no suscitó protestas equivalentes, pero dio lugar a victorias del mismo tipo en las urnas. En Ecuador y Panamá se consiguieron importantes triunfos en la calle contra los atropellos neoliberales y en Haití persiste una sostenida resistencia al caos impuesto por las elites y sus socios imperiales.
El análisis de esta lucha es frecuentemente desatendido por los estudios exclusivamente focalizados en la forma de dominio de los opresores. La evaluación de esa resistencia esclarece semejanzas y diferencias con otras regiones.
Leer texto completo [PDF]

La Teoría de la Dependencia desde el mirador de Galeano

Leer texto completo [PDF]Las Venas Abiertas resume y populariza con una extraordinaria belleza literaria las principales tesis de la Teoría Marxista de la Dependencia. Sintoniza con esa vertiente en la crítica al capitalismo y en la gravitación que asigna a las rebeliones populares. El libro anticipó denuncias actuales del extractivismo y la primarización y subrayó la regresión industrial que generan las políticas liberales. La degradación del trabajo, la escala del endeudamiento y la gravedad de la crisis confirman los diagnósticos expuestos en el texto. El imperialismo y la derecha continúan acosando a la región y la resistencia popular recrea las tradiciones políticas descriptas por Galeano. Su libro es un símbolo de la esperanza que preservan muchos latinoamericanos.

Cuba inclina la balanza de América Latina

Las protestas en la isla ilustran un descontento que obedece al criminal bloqueo acentuado por Estados Unidos durante la pandemia. La derecha redobla la agresión desde Miami e intenta revertir las adversidades políticas que afronta en la región. El futuro de todos los proyectos latinoamericanos de soberanía, desarrollo e igualdad se juega en la defensa de la revolución. A diferencia de las miradas socialdemócratas y dogmáticas el grueso de la izquierda comprende esa disyuntiva.Leer texto completo [PDF]