:: américa latina

Cuba inclina la balanza de América Latina

Las protestas en la isla ilustran un descontento que obedece al criminal bloqueo acentuado por Estados Unidos durante la pandemia. La derecha redobla la agresión desde Miami e intenta revertir las adversidades políticas que afronta en la región. El futuro de todos los proyectos latinoamericanos de soberanía, desarrollo e igualdad se juega en la defensa de la revolución. A diferencia de las miradas socialdemócratas y dogmáticas el grueso de la izquierda comprende esa disyuntiva.Leer texto completo [PDF]

Las nuevas encrucijadas de América Latina

Leer texto completo [PDF]El desmantelamiento de la salud pública multiplicó los efectos de la pandemia y el desplome de la economía acrecentó la desigualdad. La derecha propicia regímenes autoritarios pero pierde comicios y figuras. Su crisis no indica el ocaso del neoliberalismo, pero expresa el viraje introducido por la nueva oleada de movilizaciones populares. También el intervencionismo imperial quedó afectado por la derrota de Trump.
En México y Argentina se verifica el nuevo perfil del progresismo moderado. El rumbo de la vertiente radical en Bolivia es una incógnita, Venezuela afronta adversidades mayúsculas y los logros de Cuba reavivan la esperanza.
La construcción de la izquierda exige críticas y puentes con el PT y el kirchnerismo. Esa política contrasta con el abstencionismo autonomista o la neutralidad dogmática actualizados por la disyuntiva de Ecuador. La estrategia de radicalización pavimenta la batalla por otra sociedad.

Confluencia de virus en América Latina (II)

La pandemia altera el escenario de restauración conservadora y rebeliones populares. La derecha extiende la militarización y divulga argumentos negacionistas para resguardar las ganancias. Exalta ese lucro en desmedro de la vida y justifica el ajuste en plena emergencia. El experimento criminal de Bolsonaro es el gran test regional de los reaccionarios.
El rumbo sanitario progresista de Argentina se extiende a otros planos sin zanjar una tónica definitiva. La comparación con México esclarece el curso de ambos gobiernos. En plena emergencia del coronavirus Venezuela afronta con éxito la agresión imperial y Cuba ha recuperado un significativo protagonismo internacional por su labor solidaria.
El repliegue estadounidense y la introspección europea desconciertan a las elites, mientras aumenta la gravitación de China ante la parálisis de los organismos latinoamericanos. Se ha introducido un paréntesis en la lucha social, en un marco de gran confluencia de reivindicaciones populares con cuatro debates en la izquierda. El humanismo socialista recobra significado
Leer texto completo [PDF]

Confluencia de virus en América Latina (I)

El hacinamiento y la pobreza pueden transformar a la pandemia en una tragedia mayúscula. El desamparo sanitario es dramático en comparación a los países más afectados por la infección y el negacionismo criminal multiplica los fallecidos. Los gobiernos derechistas priorizan los negocios y retacean las cuarentenas, en contraposición a las administraciones que privilegian la protección de la ciudadanía.
El coronavirus ha desencadenado otra crisis del capitalismo dependiente y la escala prevista de esa convulsión es aterradora. La agresión contra los salarios y el empleo coexiste con rescates que privilegian el socorro a los empresarios. La viabilidad de esos auxilios dependerá de la duración de la recesión y sus modalidades prefiguran distintos cursos de la economía luego de la pandemia.
Leer texto completo [PDF]

Los protagonistas de la disputa en América Latina

Las revueltas populares se extienden junto a la reacción de los opresores. En Chile desenmascaran el modelo neoliberal y en Ecuador doblegaron el ajuste del FMI. Pero en Bolivia se consumó un golpe con todos los tintes del fascismo. La liberación de Lula ilustra la intensidad de las resistencias al ensayo reaccionario en Brasil. Venezuela demuestra cómo enfrentar a la reacción, en un escenario de crecientes protestas en Centroamérica y el Caribe. Las confrontaciones electorales de México y Argentina asumen otro significado.
La derecha generaliza el golpismo con sostén militar, judicial y mediático. El imperialismo agrede para recuperar primacía económica y los desastres generados por el neoliberalismo salen a la superficie.
Los levantamientos no expresan el descontento indiferenciado de la clase media. Hay un antagonismo con las marchas derechistas que el neutralismo no registra. Los poderosos retomar el gobierno por las falencias del progresismo y en escenarios muy abiertos el papel de la izquierda será decisivo.

Leer texto completo [PDF]

Venezuela define el futuro de toda la región

La autoproclamación de Guaidó es la apuesta golpista más ridícula y peligrosa de los últimos años. Con el descarado sostén de Washington, la derecha pretende colocar a un desconocido en la primera magistratura.
Esta vez la señal de largada no fue un acto terrorista, ni otro intento de asesinato de Maduro. Trump puso al frente de la escalada a varios expertos en conspiraciones (Abrams, Pence, Bolton, Rubio) y decidió capturar la empresa venezolana que opera en Estados Unidos (CITGO). Sepultó todos los principios de la seguridad jurídica, para comenzar la apropiación del petróleo de un país que concentra la principal reserva mundial de crudo.

Interrogantes de la era Bolsonaro

Es evidente que el nuevo presidente de Brasil surgió del golpe institucional contra Dilma. Hubo una gran manipulación electoral para impedir la victoria del PT, que terminó arrollando a los viejos partidos de la derecha. Acallaron a Lula, pero demolieron también a las formaciones conservadoras tradicionales. La llegada del inesperado capitán a la primera magistratura genera múltiples incógnitas.

Contra Bolsonaro en las calles y en las urnas

Si se confirman las dos candidaturas que llegarán al ballotage, casi toda la izquierda de Brasil apoyará a Hadad contra Bolsonaro. Las razones de esta decisión son evidentes para cualquier demócrata o militante social. Pero esa definición ha suscitado en Argentina algunos pronunciamientos que sugieren la abstención

América Latina desde la teoría de la dependencia

Un enfoque renovado de la teoría marxista de la dependencia clarifica las causas del retroceso económico latinoamericano durante el neoliberalismo. Ilustra cómo el extractivismo recrea el subdesarrollo y explica el repliegue de la industria frente a la competencia asiática.
También resalta la coexistencia de la brecha internacional de los salarios, con la segmentación laboral en la periferia y la precarización en el centro. Destaca que el creciente endeudamiento expresa la fragilidad del capitalismo dependiente y la asociación de las clases dominantes con sus pares foráneos. Esclarece, además, la combinación de crisis por desequilibrios externos y asfixias del poder adquisitivo.
Los principios antiimperialistas del dependentismo recobran vigencia frente al intento estadounidense de recuperar hegemonía. Sus conceptos de semiperiferia y subimperialismo clarifican el despunte de los emergentes. Esa escuela ofrece interpretaciones del autoritarismo de los regímenes derechistas y argumentos para confrontar con el neoliberalismo. Permite además extraer balances de la frustración neodesarrollista. La reinvención de esa teoría transita por el camino que pavimentaron Theotonio Dos Santos y Samir Amin.

Nicaragua duele

Escribir sobre Nicaragua es tan doloroso y triste como indispensable. Los recuerdos de la revolución sandinista todavía están vivos en la generación que conoció esa gesta. El silencio sería una afrenta a los que participaron en esa memorable insurrección contra Somoza