:: economía internacional

La crisis y América Latina

Video del seminario sobre la crisis económica mundial y sus consecuencias en América Latina, Universidad de los Trabajadores, IMPA, 29 octubre 2011

Lecciones de Argentina para Grecia

Ya son incontables las comparaciones del antecedente argentino con el desmoronamiento de Grecia. Los analistas intentan discernir si las medidas adoptadas por el primer país aliviarían o agravarían la situación del segundo. Esta evaluación se extiende habitualmente a otras naciones de la periferia europea, como Portugal e Irlanda. En los movimientos sociales predomina otra preocupación: ¿qué enseñanzas brinda la experiencia sudamericana para la batalla contra el ajuste?

La teoría clásica del imperialismo (I)

La teoría marxista del imperialismo surgió en un período de grandes guerras por la apropiación del botín colonial. Se forjó en una lucha política contra las justificaciones del militarismo y la expectativa pacifista de evitar la conflagración.

Grecia 2010, Argentina 2001

La convulsión que sufre Grecia se parece mucho a lo vivido en Argentina durante el 2001, cuando el incremento de la deuda devastó a la economía sudamericana. Una parte de ese pasivo subió por el cómputo de deudas inexistentes que financiaban la fuga de capitales. Otra porción creció con la espiral de intereses y refinanciaciones y otro segmento surgió por la absorción estatal de los quebrantos privados.

Interpretaciones de la crisis

Transcurridos dos años desde el comienzo de la crisis las explicaciones de lo ocurrido continúan hegemonizadas por un contrapunto entre neoliberales y keynesianos. Los economistas ortodoxos cuestionan la osadía de los banqueros, los desaciertos de los gobiernos y la irresponsabilidad de los deudores. Los heterodoxos objetan el descontrol oficial, la tolerancia de la especulación y la ausencia de regulaciones financieras. Frente a esta argumentación comienza a ganar espacio otra interpretación de raíz marxista, que atribuye la convulsión a desequilibrios intrínsecos del capitalismo.