:: economía internacional
El Subimperialismo en Medio Oriente
24.Sep.21
Tres países de la región reúnen las características del subimperialismo. Son economías intermedias que despliegan acciones militares y relaciones contradictorias con Estados Unidos. No sustituyen a los protagonistas globales y enlazan con raíces de larga data.
El concepto se aplica a Turquía. Clarifica su expansionismo externo, las ambigüedades frente a Washington y el autoritarismo de Erdogan. También esclarece las aventuras externas y la persecución de los kurdos.
La acumulación de rentas, las aventuras bélicas y las ambiciones de los monarcas encaminan a Arabia Saudita hacia el subimperialismo. Pero la teocracia incuba explosivas reacciones internas y afronta adversos resultados militares.
La eventual reconstitución del status subimperial de Irán se combina con una nueva tónica defensiva de tensiones con Estados Unidos. Las disputas entre subimperios modifican el status de todos los contrincantes.
Leer texto completo [PDF]

Tres perfiles diferentes al imperialismo dominante.
17.Sep.21
El alterimperialismo europeo difiere del imperialismo norteamericano. Combina las divergencias económicas con la subordinación geopolítica a la primera potencia. Sus acotadas incursiones propias están enlazadas con el liderazgo del Pentágono en los grandes operativos.
Rusia despliega acciones de gran potencia a partir de sus victorias militares en Siria y sus éxitos diplomáticos en Oriente. Esa audaz conducta retrata el perfil de un imperio en formación amoldado al cimiento capitalista del país.
China aumenta su protagonismo económico, pero sin correlatos geopolíticos y militares. Actúa como una potencia no imperial y disputa negocios contra el militarizado competidor norteamericano.
Leer texto completo [PDF]

Fracasos, falacias y replanteos en el “Gran Oriente Medio”
10.Sep.21
El desangre en el “Gran Oriente Medio” no obedece a causas religiosas o culturales. El imperialismo norteamericano intentó un rediseño para recuperar primacía, manejar el petróleo, reforzar su poder militar, doblegar las rebeliones y someter a los rivales. Pero sus derrotas han generado escenarios caóticos.
La humillación de Afganistán acelera el repliegue de Irak, la fractura de Libia se ha descontrolado, las adversidades se agigantan en Siria y la coraza atómica no ha sido desmantelada en Irán.
El terror yihadista potenció esos fracasos. Estados Unidos reformula ahora su política sin abandonar el intervencionismo. Una deserción chocaría con la dinámica del imperialismo y con el replanteo estratégico que impulsa Biden
Leer texto completo [PDF]

El resurgimiento americano que no logró Trump
28.Jul.20
Los desenfrenos de Trump encubrieron sus fracasos. No logró recuperar la economía estadounidense, ni frenar el desafío chino. Tampoco consiguió la neutralidad rusa o el sometimiento de sus socios occidentales. Ni siquiera la renovación del tratado bilateral que impuso a México inició la recaptura de América Latina.
Confrontó con un adversario muy distinto a la Unión Soviética, evitó poner a prueba el poder imperial y disfrazó sus vacilaciones con bravuconadas. Eludió invasiones y no pudo derrocar al chavismo.
El caos de su gestión socavó sus pretensiones autoritarias y las agresiones contra los latinos afectaron la sumisión de la derecha regional. Terminó afrontando una revuelta de los afroamericanos que converge con las luchas populares del hemisferio. Su impotencia salió a flote en la pandemia y la clase dominante definirá si relanza o sustituye su proyecto.
Leer texto completo [PDF]

La pandemia que estremece al capitalismo (I)
20.Abr.20
El coronavirus es una calamidad natural potenciada por el capitalismo, que a diferencia de la guerra exige protección y no destrucción de vidas humanas. Detonó las tensiones previas de la financiarización y la superproducción y precipitó los desequilibrios acumulados con la globalización, la urbanización y el agro-negocio. La crisis irrumpió por ausencia de correlatos sanitarios de la mundialización.
La contraposición negacionista entre salud y economía es falsa. La actividad productiva puede adaptarse a la emergencia, mediante las regulaciones que rechaza el neoliberalismo. Las advertencias de la pandemia fueron ignoradas por la baja rentabilidad de su prevención y la competencia actual entre las farmacéuticas ha derivado en piratería entre los gobiernos.
Mientras China contiene una infección que estalló por la expansión del capitalismo, Estados Unidos afronta el contagio en forma caótica. Ya abandonó su disfraz de auxiliador del mundo. La gestión nacional de la pandemia quebranta a la Unión Europea.
Leer texto completo [PDF]

La pandemia que estremece al capitalismo (II)
19.Abr.20
La crisis supera lo ocurrido en el 2009 y presenta indicios de una posible depresión. Los gobiernos intervienen en la administración de la producción, pero se oponen a redistribuir los ingresos. Un escenario globalizado, con mayor esperanza de vida y ausencia de guerras mundiales distingue al contexto actual de su antecedente de principios del siglo XX.
La derecha propicia salidas retro-liberales para continuar los atropellos sociales con mayor intervención del estado. Aún no se vislumbran contrapartes progresistas. La crisis podría cerrar una etapa y zanjar la rivalidad entre Estados Unidos y China. La lucha de clases ha quedado suspendida en un clima que obstruye la reflexión,
mientras la ideología dominante perdió directrices e incentiva un sesgado pesimismo. Pero la crisis introduce disyuntivas y generas oportunidades. Ya existe una revalorización de la salud pública, con iniciativas de cooperación y ejemplos de solidaridad internacional. Los programas alternativos combinan demandas nacionales con exigencias
globales, propiciando transformaciones sociales que no emergen de los virus. Se requieren proyectos y estrategias políticas.

“Espero que la salud pública pueda triunfar sobre el capitalismo”
04.Abr.20
La convulsión actual es consecuencia de los gigantescos desequilibrios generados por el capitalismo contemporáneo. No es una contingencia natural ajena. El profesor marxista conversó sobre las perspectivas de la economía mundial con El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario que se emite los domingos por Radio Con Vos.
Leer entrevista completa [PDF]

Un detonador de la crisis potenciado por el lucro
15.Mar.20
La crisis económica mundial se profundiza a un ritmo tan vertiginoso como la pandemia. Ya quedó atrás la reducción de la tasa de crecimiento y el brusco freno del aparato productivo chino. Ahora se derrumbó el precio del petróleo, se desplomaron las Bolsas y se instaló el pánico en el mundo financiero.Leer texto completo [PDF]

Trump agrava el atolladero estadounidense
30.Mar.18
Con provocaciones y amenazas Trump intenta recuperar la primacía económica de Estados Unidos. Exige negociaciones bilaterales para reforzar el dominio de la digitalización y la supremacía en los servicios. Pero no logra forjar las alianzas internacionales requeridas para su proyecto. Acentúa el belicismo de sus apéndices sin recurrir hasta ahora a la intervención directa.
En un escenario de recuperación económica la ansiada reducción del déficit comercial sigue pendiente. El caos del gabinete, las tensiones con el establishment y la resistencia democrática erosionan su gestión. El liderazgo inicial de la mundialización neoliberal no ha contenido el deterioro del poder norteamericano.

El tormentoso debut de Trump
02.Feb.17
Trump impulsa un proyecto reaccionario que no se clarifica indagando el populismo. Promueve un giro autoritario con sostén para-institucional para favorecer a los capitalistas. La inédita resistencia en las calles reflota tradiciones rebeldes y acota su margen de acción.
En la estratégica pulseada con China pretende renegociar tratados sin retornar al viejo proteccionismo. La agresión a México es una advertencia a los grandes competidores y el maltrato a los inmigrantes anticipa una fase de neoliberalismo xenófobo.
El componente keynesiano de Trump no atenúa su carácter regresivo. El ascenso del magnate potencia el belicismo y enlaza la crisis europea con el devenir estadounidense. El impacto sobre América Latina es mayúsculo.
